martes, 1 de diciembre de 2020

ACCIÓN COMUNITARIA ESTUDIANTES DE 5to AÑO. Leer el documento completo. Fecha de entrega (Primer momento: 10/12/2020)

LABOR SOCIAL 

La labor social son programas que implementan en la sociedad para ayudar a distintas instituciones públicas   con el desarrollo de la actividad que se lleva en ella, además también se aprovecha la oportunidad para sensibilizar y enseñar a los futuros bachilleres de la república a crear una conciencia de por qué se deben realizar trabajos sociales y que beneficios son aportados a la sociedad a través de este programa.

Ya sea que esta labor sea realizada en el liceo donde estudian o por fuera de él, en alguna institución pública serán realizadas por un tiempo estimado en 60 horas, al cumplir este tiempo el estudiante terminara y este será un paso cumplido para obtener el título de bachiller.                                                          

 LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA establece en su:

Artículo 135: las obligaciones que correspondan el estado, conforme a esta constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuera necesario. Quienes aspiren el ejercicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

LA LEY ORGANICA DE EDUCACION (LOE) establece en su: Artículo 13.- La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos oficiales o privados de los niveles de educación media general y media técnica del subsistema de educación básica, así como del subsistema de educación universitaria y de las diferentes modalidades educativas del Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la Ley. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo serán establecidas en los reglamentos.

EL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGANICA DE EDUCACION. Establece en su: Artículo 27.- Además de los requisitos legales establecidos para la obtención del título de bachiller o de técnico medio (en la nueva LOE: Media General y Media Técnica), se deberá exigir a cada alumno su participación en una actividad que beneficie al respectivo plantel o a la comunidad. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (ahora Ministerio del Poder Popular para la Educación) impartirán las orientaciones necesarias para el cumplimiento de esta disposición.

LA CIRCULAR 13: OTORGAMIENTO DE TITULOS Y CERTIFICADOS: LABOR SOCIAL.

En cumplimiento al artículo 27 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación:

• La actividad que beneficie al plantel o a la comunidad, podrá ser individual o en grupos y desarrollada durante uno de los años o semestres del nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional.

• El Director del Plantel designará un docente para coordinar la actividad a realizar por el alumno o grupo de alumnos. Este docente no devengará remuneración adicional alguna por este concepto.

• El Docente coordinador de la actividad planificará conjuntamente con los alumnos ésta, para garantizar el cumplimiento de la misma.

• Si la actividad consiste en la alfabetización, ésta se regirá por la Resolución No. 352 del 20 de noviembre de 2002 o cualquier otra disposición del MPPE.

• Las actividades que beneficien al platel o a la comunidad podrán ser entre otras:

a. Conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales.

b. Actividades culturales, artísticas, científicas, técnicas o manuales.

c. Salubridad y bienestar social.

d. Educación física, deportes y recreación.

• Las actividades podrán cumplirse mediante convenios suscritos con instituciones públicas o privadas, las comunidades y otros entes vinculados a la vida local, regional o nacional

• El Director del plantel y el coordinador serán los responsables del control, seguimiento y evaluación planificada de la actividad a desarrollar.

• La Dirección del plantel expedirá constancia del cumplimiento del artículo 27 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación a cada alumno que haya cumplido la actividad.

• Dado el carácter formativo y pedagógico de la actividad prevista en el artículo 27, ésta no podrá ser sustituida en ningún caso, por el aporte económico o material del alumno, padre o representante.

Guía para la elaboración de proyecto de investigación comunitario

Investigación Acción Participativa (IAP)

El proyecto comunitario consta del cumplimiento de actividades según la circular 13 relacionadas a la Salubridad y bienestar social, serán realizadas por un tiempo estimado en 60 horas las cuales se cumplirán durante los 3 periodos del año escolar 2020-2021, se ha establecido el cumplimiento de 20 horas por periodo escolar las cuales irán acompañadas de la entrega en digital del informe, el mismo se distribuirá por momento; las evidencias fotográficas en digital de las actividades realizadas al correo electrónico: accionsocialanb@gmail.com,  y las actas manuscritas del cumplimiento de las horas serán entregaran al departamento de evaluación en físico en una carpeta identificada.

Se especifican las fechas de entrega del informe y cumplimiento de 20 horas según los momentos especificados a continuación:

-       Primer Periodo: cumplimiento de 20 horas, entrega del informe en digital del Momento I, Momento II, y evidencias fotográficas. Fecha: 10/12/20.

-       Segundo Periodo: cumplimiento de 20 horas, entrega del informe en digital del Momento III y evidencias fotográficas. Fecha: 05/03/21.

 - Tercer Periodo: cumplimiento de 20 horas, entrega del informe en digital del Momento III, evidencias fotográficas y carpeta con los registros manuscritos y actas pertinente. Fecha: 31/05/21.

Se establece las siguientes actividades a cumplir por los estudiantes:

-       Diagnóstico en la comunidad relacionadas a la Salubridad y bienestar social: cumplimiento de las medidas de prevención del COVID-19 en nuestra comunidad.

-       Socialización sobre la pandemia de COVID-19 y su incidencia en la comunidad en cuanto al cumplimiento de las medidas preventivas.

-       Elaboración de mascarillas y su distribución según las necesidades detectadas en la comunidad.

-       Taller sobre la elaboración de mascarillas.

-       Taller sobre la elaboración de antibacterial.

El informe está constituida por cuatro momentos los cuales se componen de:

- PORTADA.

- INTRODUCCIÓN.

- MOMENTO I

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD. (CONTEXTO DEL ESTUDIO)

Diagnóstico de necesidades.

Jerarquización de la problemática o Análisis situacional.

OBJETIVOS.

PLAN DE ACCIÓN.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

-MOMENTO II

MARCO REFERENCIAL.

Bases teóricas.

Bases legales.

-MOMENTO III

MARCO METODOLÓGICO.

Tipo de investigación: Investigación Cualitativa.

Método de investigación cualitativa: Investigación Acción Participativa (IAP).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.

Población y muestra.

Recursos.

Procedimiento: Propuesta.

- MOMENTO IV

RESULTADOS                                                                                     

- Análisis  y presentación de la información recabada en la entrevista.

-  Ejecución de la Propuesta.

- Análisis reflexivo de la experiencia vivida.

- Impacto en la comunidad.

- Transformación de la problemática.

- CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ANEXOS

A continuación se explicaran detalladamente los cuatro momentos:

PORTADA.

a.- Membrete e identificación de la Institución: en la parte superior izquierda de la página, dejando el margen correspondiente.

b.- Título: es la identificación sintética del trabajo. Debe ser lo más corto posible, preciso y dar por si mismo una indicación del contenido, es decir, explicar por si mismo cuál fue el trabajo realizado, de manera qué con solo leerlo, el lector sepa sobre que se ha trabajado. Debe aparecer centrado, en la parte media de la página.

c.- Autor, en la parte inferior derecha.

d.- Lugar y Fecha: en la parte inferior de la página, centrado.

INTRODUCCIÓN.

Consiste en la descripción, de manera clara y sencilla, del tema o problema objeto de la investigación, sus objetivos principales, aportes relevantes y/o alcances, así como también la información del tema o el contenido general, las referencias de trabajos anteriores; también se pueden mencionar los motivos particulares que han llevado a realizar el trabajo. Debe presentar con claridad la naturaleza del problema, los antecedentes del trabajo, reflejar la consulta de ellos, indicar los métodos, por qué se seleccionaron y señalar los resultados obtenidos.

Se debe presentar de una forma sintética y sencilla; debe dar información que permita evaluar rápidamente lo que se hizo. Cualquier idea que no sea propia de los autores o cualquier información básica obtenida de libros, revistas o manuales se le debe señalar su referencia bibliográfica. Podemos decir que la introducción es un resumen ampliado del trabajo; se debe escribir en un máximo de una página.

MOMENTO I

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD. (CONTEXTO DEL ESTUDIO)

1.     Ubicación situacional: Aquí se debe hacer una descripción  del contexto en estudio el cual debe contener:

a.   Reseña histórica de la comunidad donde se realiza dicha investigación.

b.   Aspectos sociales

2.     Diagnóstico de necesidades: El grupo de investigadores realizara una indagación de las necesidades presentes en la comunidad usando como técnica la observación directa y apoyada en el uso de la cámara fotográfica, cámara de audio o grabadora y del registro descriptivo o anecdótico.

3.     Jerarquización de la problemática o Análisis situacional: Aquí se debe mencionar el problema o tema seleccionado para ser desarrollado previo análisis de diagnóstico de necesidades, se debe explicar el motivo por el cual se está seleccionando dicho problema.

Datos de identificación de la localidad.

4.     OBJETIVOS: Representa la guía del proyecto y su alcance es determinante para quien pretende realizar  la investigación. El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier estudio, ya que son los puntos de referencia o señalamiento que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle que se pretende lograr a través de la investigación; esto permitirá fijar objetivos debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. Se plantean:

a)     Objetivo General: Debe plantear la meta principal a ser alcanza en la investigación, se debe usar verbos en infinitivo: Describir, Expresar, Identificar, Comparar entre otros.

b)     Objetivos Especifico: son las acciones concretas que debe cumplir el investigador para alcanzar el objetivo general.

 5.- PLAN DE ACCIÓN: aquí se plantean todas las acciones a realizar para el logro de la meta principal el cual se ve reflejado en el objetivo general. Debe señalar una secuencia lógica de pasos, cuando va a ser implementado, cómo y dónde, el propósito que se desea lograr, los medios y recursos que se necesitan para el mismo.

PLAN DE ACCIÓN

Propósito Específico

Actividad

Recursos

Lugar y Fecha

Responsables

Horas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA: Según Hernández (2006) la justificación obedece a “El porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante” (p 51). En la justificación e importancia  el investigador debe explicar el valor del trabajo a realizar, los beneficios y utilidad o impacto que el estudio tiene en la comunidad o sociedad, organización, institución entre otros. Debe incluir el impacto a corto, mediano y largo plazo. Es la Relación clara y precisa de la importancia del problema, es decir, las razones, argumentos y motivaciones que indujeron la investigación del problema.

MOMENTO II

MARCO REFERENCIAL

Formado por:

1.     Bases teóricas: implica un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones  que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado. Debe tomarse en cuenta la posición de distintos autores sobre el tema de investigación. Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de citar textualmente a un autor.

c.      Bases legales: Tal y como su nombre lo indica, aquí se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de investigación para ello se puede consultar: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Las Leyes Orgánicas, Las Gacetas Gubernamentales entre otras.

MOMENTO III

MARCO METODOLÓGICO 

            La metodología refleja la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación desde la elección de un paradigma metodológico especifico, hasta la forma como se va a analizar, interpretar y presentar los resultados. Debe detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de la información.

            El diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos.

Esta forma por:

1.     Tipo de investigación:

Investigación Cualitativa: Es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, se identifica con lo positivo, hipotético-deductivo, lo particular, lo objetivo, a búsqueda de resultados generalizables, lo confiable y lo valido a la luz de datos concretos utilizando básicamente la metodología cuantitativa.

2.     Método de investigación cualitativa:

Investigación Acción Participativa (IAP): De acuerdo a Sandín (2003) es “Un método de investigación que contribuye a la reflexión sistemática sobre la práctica social y educativa con vista a la mejora y al cambio tanto personal como social” (p 164). En este sentido pretende resolver un problema real y concreto. Sin ánimo de realizar ninguna generalización con pretensiones  teóricas. El objetivo de este método es mejorar la realidad encontrada en el tiempo y en el espacio. 

3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

En este  contexto se entiende por técnica  a los procedimientos, mecanismos, o tácticas que se utilizan para obtener información o datos, los cuales necesita el investigador para aclarar las preguntas, interrogantes, dudas o dificultades planteadas en problema o estudio, así como también , para cumplir con los objetivos de la investigación y adquirir suficientes evidencias y testimonios que validen el trabajo.

En esta investigación se trabajara la técnica de la entrevista. Mientras  que los Instrumentos son los elementos, herramienta, utensilios, artefactos, aparatos, maquinas, materiales o dispositivos con los cuales se ayuda y apoya el investigador para utilizar una determinada técnica o un grupo de ellas  y recabar la información de manera más completa, precisa y confiable. Entre los Instrumentos más utilizados en esta investigación se encuentran: diario de campo o libreta de anotación, cámara fotográfica, grabadora de audio, grabadora de vídeo  lista de preguntas, lista de proporciones o enunciados, lista de cotejo entre otras.

La entrevista: Es la formulación  de una o varias preguntas, las cuales deben ser respondida exclusivamente de manera oral. Por esta razón, un instrumento indispensable para el entrevistador aparte de la lista de preguntas es una grabadora de audio o video .  Las preguntas se elaboran con la intención e indagar los aspectos más significativos para los sujetos.

Tipos de entrevistas:

1.             Estructurada: se plantean preguntas establecidas, y se registran las respuestas. Este tipo de preguntas son de modalidad temática definida y concreta, de manera que no se profundiza en la respuesta.

2.             No Estructurada: en esta no se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos preestablecidos, lo que permite definirle tema de la entrevista. 

Nota: El entrevistador debe ser amable  y respetuoso en todo momento. Se recomienda que el investigador empiece con una explicación de quien es, donde estudia, título y finalidad del estudio y como serán utilizado los resultados. 

4.     Informantes claves o sujetos significantes: Son personas que cuentan con un amplio conocimiento acerca del medio o problemas de estudio; ejemplos del mismo son funcionarios, profesionales, líderes, dirigentes de organización popular etc.  En esta investigación se trabajaron con un mínimo de 3 informantes claves y un máximo de 7 informantes.

5.- Población:

Se describe el universo afectado por el estudio, el grupo seleccionado, las características, tamaño, metodología seguida para la selección de la muestra y otros aspectos que se consideren necesarios. Se refiere al grupo de personas del sector donde vives al cual aplicara la investigación

6.- Muestra:

Es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. Es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población. 

El muestreo  depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población. En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible. Se tomara la muestra de forma aleatoria, se selecciona al azar tomando encueta las necesidad planteadas en la investigación y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido, considerando las actividades a realizar en la comunidad. Se propone establecer como muestra un mínimo de 5 familias y un máximo de 10 familias.

7.- Recursos

Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).

Recursos humanos: Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.

Recursos materiales: Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente:

Las instalaciones necesarias.

Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.

Instrumentos, materiales, herramientas, etc.

Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.

8.- Procedimiento

Propuesta: En donde se explicara detalladamente que es lo que se desea hacer para solventar el problema detectado en el diagnostico situacional. Es la Organización de las actividades.

MOMENTO IV

                                                                                                  RESULTADOS                 

Formado por:

a.- Análisis  y presentación de la información recabada en la entrevista: Análisis crítico de la información para ello no se requiere diseñar un instrumento, simplemente se transcribe la entrevista completa y después se interpreta en la fase de interpretación, sustentándola con apoyo bibliográfico.

b.- Ejecución de la Propuesta. (Evidencias fotográficas de cada una de las actividades realizadas con su descripción).

c.- Análisis reflexivo de la experiencia vivida 

Se debe  hacer una reflexión crítica de la experiencia vivida durante todo el desarrollo del trabajo: ¿Se cumplieron nuestras expectativas?, ¿Se alcanzaron las metas planteadas?, ¿Cómo se sintieron los investigadores en la investigación? Experiencia individual de los participantes.

d.- Impacto en la comunidad.

e.- Transformación de la problemática. 

CONCLUSIONES.

             Deben estar relacionadas con los resultados obtenidos; no deben expresar lo que pudo haber sucedido y lo que no se comprobó. Se pueden agrupar por temas, ordenándolas según su orden de importancia, resumiendo los principales hallazgos. El significado de los resultados obtenidos y las sugerencias para investigaciones posteriores.

Se resumen los principales resultados y aportes más significativos del trabajo de investigación comunitario. Se colocaran las sugerencias para el buen funcionamiento y la permanencia del mismo en la comunidad o zona donde se realizó. 

RECOMENDACIONES.

El estudio es un problema social (investigación aplicada), es obvio que siempre debe culminar en una serie de recomendaciones, apoyadas en los resultados de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

             Incluye todo material que se cite o se comente y que haya sido consultado directamente por el investigador: las obras, la documentación y las fuentes citadas en el texto de trabajo. Se presentan ordenadas alfabéticamente.

ANEXOS.

             Debe tomarse en cuenta el antes, durante y el después de la investigación las evidencias fotográfica deben enviarse forma digital con su respectiva descripción.

             Las actas de cada actividad realizada que avala el cumplimiento de las actividades y de las 60 horas establecidas deben ser entregadas en físico en una carpeta con su respectiva identificación en cada momento establecido para su entrega.